viernes, 13 de diciembre de 2013

Trabajo El perro del hortelano


Aquí vas a encontrar las indicaciones para realizar la monografía del estudio comparado de la obra de Lope de Vega El perro del hortelano y el Arte nuevo de hacer comedia. Se trata de estudiar detenidamente una y otra obra y realizar un estudio pormenorizado de las relaciones que se establecen entre ambos textos. El Arte nuevo es una obra de cabecera para el estudio del teatro del XVII ya que fija las nuevas reglas de este género. Y El perro del hortelano es una de las obras más conocidas del genio barroco. Se trata de indagar si aquellas premisas que Lope estableció en su obra se ven reflejadas en su teatro. Por tanto la monografía debe constar de:
•Introducción a las obras: datación y ediciones.
•Estudio comparativo de ambas obras en las que se aborden todos los puntos tratados en El arte nuevo de hacer comedias.
•Por último, un punto dedicado a los personajes. Se deberá realizar una descripción de los personajes tipo que se dan en el teatro del siglo XVII.
El trabajo deberá hacerse en formato word, con tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12 y doble interlineado. Deberá tener como mínimo una extensión de tres folios. Los ejemplos para cada una de las afirmaciones que se hagan en el trabajo son necesarios. Es obligatorio citar a pie de página la edición que se utiliza para la obra de teatro. Hay que enviarlo por correo electrónico (egom1891@gmail.com) antes de las diez de la noche del martes 30 de abril.
Os dejo enlaces sobre ambas obras que os pueden servir de ayuda a la hora de elaborar vuestro trabajo.

El arte nuevo de hacer comedias: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo--0/html/ffb1e6c0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_1_

Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega: http://www.cervantesvirtual.com/obra/significado-y-doctrina-del-arte-nuevo-de-lope-de-vega-0/

Lo que se calla Diana : "El perro del hortelano" de Lope de Vega / Antonio Carreño: http://www.cervantesvirtual.com/obra/lo-que-se-calla-diana-el-perro-del-hortelano-de-lope-de-vega/

Comentarios de Magüi Mira: http://www.cervantesvirtual.com/obra/magui-mira-habla-de-el-perro-del-hortelano--0/

Comentarios de Emilio Hernáncez: http://www.cervantesvirtual.com/obra/emilio-hernandez-habla-de-el-perro-del-hortelano--0/

Una manera muy fácil de acercarse al teatro del siglo XVII: http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/lengua-y-literatura/como-era-el-teatro-del-siglo-de-oro-16665

Un apoyo para estudiar la literatura: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/index_literatura.htm

Espero que os sirva de ayuda todo lo que os dejo.


¡A trabajar!

Trabajo El sí de las niñas.

Al igual que el trabajo de Miau, el de El sí de las niñas debe estar también para el 8 de enero. Igualmente podéis enviarlo por correo a scarlattilengua@gmail.com o entregado en mano para el primer día de clase.Vuestro trabajo debe, en cualquier caso, respetar las normas básicas de presentación: márgenes, interlineado, separación enpárrafos, ortografía y expresión adecuada (las respuestas deben guardar coherencia y relacionarse con los enunciados de las preguntas, no han de presentarse de forma escueta y desvinculadas de las cuestiones propuestas). Todo ello repercute en la valoración global del trabajo.

 ACTO PRIMERO
 1. En esta parte de la obra podemos conocer las intenciones y algunos rasgos característicos de dos personajes importantes, don Diego y doña Irene. Explica cuáles son esas intenciones y si son coincidentes o divergentes. Para ello, contesta previamente y de forma razonada a las siguientes cuestiones (es conveniente que aportes citas textuales o referencias a los diálogos de los personajes):
 a) ¿Cómo se comporta don Diego al principio de la obra cuando habla de su boda con su criado? ¿Crees que le importa la opinión de la gente con respecto a que vaya a casarse con una mujer mucho más joven que él? ¿Tiene dudas sobre los sentimientos de Paquita hacia él? ¿Crees que le importa lo que ella siente o sólo quiere imponer su voluntad?
 b) ¿Cuál es la actitud de doña Irene hacia su hija en el comienzo de la obra? ¿Qué opina sobre los matrimonios de conveniencia entre un hombre mayor y una joven? ¿Por qué quiere que su hija se case con don Diego? ¿Crees que a doña Irene le importa “el qué dirán”? ¿Qué es a su juicio una “buena educación” para su hija? ¿Cómo debe expresarse una hija educada en un convento? Señala algunos aspectos ridículos de este personaje.
  2. En este acto aparece también Paquita, la hija de doña Irene. ¿Cuál es la primera impresión que recibimos sobre ella? ¿Cómo es la relación con su madre? ¿Y con Rita, su criada? ¿Le agrada la idea de unirse a un hombre mayor? ¿De quién está enamorada? ¿Cuál es su lucha interior?
  3. ¿Cuál es la función del criado Calamocha? ¿Qué rasgos lo caracterizan?
 4. En el diálogo con Rita, descubrimos a través de ésta los hechos sucedidos anteriormente y la verdadera intención de Paquita: coméntalos y explica quién es don Félix.
  5. Como tema secundario, se reflejan ya en el primer acto las críticas a las posadas de la época; indica qué aspectos de las mismas son presentados negativamente.
 6. Explica por qué el cierre del acto primero resulta esperanzador y di en qué momento del día se produce.
 ACTO SEGUNDO
 1. En los diálogos iniciales de este act to entre doña Irene y su hija, doña Francisca,
podemos apreciar mejor cómo es su relación y el carácter de cada una: ¿a qué atribuye la madre la “suerte” de su hija y de qué modo beneficia a doña Irene? , ¿crees que conoce verdaderamente la madre a la hija?, ¿cuál es la actitud de Paquita?
 2. En la intervención de don Diego, ¿qué ideas sobre los sentimientos, la obediencia a los padres y la sinceridad podemos encontrar? ¿Te parecen ideas modernas, o por el contrario, anticuadas, teniendo en cuenta el momento histórico en que se escribió la obra? ¿Tienen validez en nuestro tiempo, desde tu punto de vista?
 3. ¿Cómo se explica la actitud sumisa de Paquita ante su madre? Expón tu opinión sobre la misma.
 4. La escena de los enamorados revela los rasgos fundamentales del personaje de don Carlos y su visión del amor. Explica razonadamente estos aspectos.  5. El encuentro de los criados rompe el clima alcanzado en la escena anterior; ¿por qué?, ¿cómo reaccionan Simón, Calamocha y don Carlos?
 6. A continuación se encuentran el tío y el sobrino; ¿qué excusa busca el segundo para explicar su presencia en la posada? ¿Cuál es la reacción de don Diego? ¿Por qué don Carlos no intenta una resolución del conflicto más sincera? ¿Piensas que hay algún paralelismo entre la relación de don Carlos con su tío y la de doña Paquita con su madre?
  7. La escena XVI recoge los comentarios de Rita y de Francisca sobre la “huida” del  amante. ¿Cómo se sienten una y otra? En contraste con el primer acto, ¿cómo resulta esta última escena para el espectador?

  ACTO TERCERO
 1. ¿Cómo descubre don Diego que Paquita está enamorada de otro? ¿Qué siente en ese momento?
 2. En la escena VIII, a solas con Paquita, ¿cómo actúa?, ¿qué se propone?, ¿qué aspectos de la educación de las niñas critica don Diego?
 3. En la escena X, conocemos a través del diálogo de don Carlos y don Diego algunos  detalles de la relación de los jóvenes; resume lo que cuenta el sobrino al tío y explica qué  solución precipitada se le ocurre al joven para acabar son sus males. Ante la llegada de doña Irene, ¿qué le propone don Diego?
 4. Cuando don Diego le cuenta a doña Irene que su hija está enamorada de otro, ¿cómo reacciona la madre?, ¿se siente atacada?, ¿qué estrategia defensiva utiliza?, ¿quién interviene cuando está a punto de pegar a Paquita?  ¿Por qué acepta doña Irene que su hija se case con don Carlos? ¿Se alegra por Paquita o por ella misma? ¿Crees que ha conseguido su objetivo?
  5. La actitud de don Diego resuelve el conflicto y propicia el final feliz. ¿Piensas que le resulta fácil no imponer su voluntad? ¿Está enamorado él de Paquita? ¿Te parece que actúa con generosidad? ¿Qué mensaje se desprende de sus palabras en la última escena?
 6. ¿Entre qué horas se desarrolla este tercer acto? ¿Te parece que puede existir un simbolismo relacionado con la luz?

 • Finalmente, en una consideración global de la obra, responde a las siguientes cuestiones de forma razonada:
 a) ¿De qué modo se relaciona El sí de las niñas con los ideales ilustrados de progreso, modernidad y didactismo?
 b) ¿Es una obra respetuosa con la regla neoclásica de las tres unidades (acción, tiempo, lugar), así como con la preceptiva de separación de géneros (comedia- tragedia) y con la verosimilitud defendida por esta corriente literaria?
c) Desde tu punto de vista, indica qué aspectos de la obra te parecen más acertados y cuáles menos (puedes aludir, por ejemplo, al ritmo dramático, los personajes, la moralización, los temas tratados, la comicidad, la intriga, etc.). Añade también una valoración personal sobre la vigencia o actualidad de esta comedia.


Trabajo Miau

Aquí os dejo el trabajo que debéis realizar sobre Miau de Galdós. Recordad que tenéis de plazo hasta el día 8 de enero. Podéis mandarlo al correo scarlattilengua@domenicoscarlatti.es o entregarlo en mano el primer día de clase.

Se trata con este trabajo de la obra que reflexionéis sobre la importancia de la misma en su época y por qué más de cien años después una obra como esta sigue teniendo vigencia en la literatura. Vuestro trabajo debe, en cualquier caso, respetar las normas básicas de presentación: márgenes, interlineado, separación en
párrafos, ortografía y expresión adecuada (las respuestas deben guardar coherencia y relacionarse con los enunciados de las preguntas, no han de presentarse de forma escueta y desvinculadas de las cuestiones propuestas). Todo ello repercute en la valoración global del trabajo. Debes utilizar citas textuales a modo de ejemplo para todo lo que expongas en la elaboración de tu trabajo.
Se trata de realizar un trabajo profundo y un análisis pormenorizado de la obra. Hay que manejar el libro y citar en todo momento, se aconseja notablemente leer la introducción y desde luego os pido encarecidamente que os toméis en serio el trabajo ya que no habría otra posibilidad de recuperar esta lectura hasta el final de curso, momento este especialmente complejo.

Este análisis se vertebrará siguiendo los elementos propios de los textos narrativos: narrador, espacio, tiempo, personajes y acción.

  1. Narrador: tipo, ejemplos y valoración del narrador en la novela realista. Técnicas narrativas más relevantes en el Realismo y ejemplo o ejemplos de ellas en esta novela.
  2. Espacios: en la novela aparecen varios espacios. Coméntalos y explica si en algún caso aparece cierta simbología en alguno de ellos. 
  3. Tiempo: el Realismo y el tiempo son dos elementos estrechamente vinculados. Explica cómo aparece el tiempo reflejado en la obra y qué elementos ayudan a la vinculación del tiempo de la novela con el tiempo histórico.
  4. Personajes: análisis pormenorizado de los personajes dividido en dos ejes: personajes individuales y personajes colectivos. 
  5. Acción: en esta novela aparecen varias acciones principales. Coméntalas exhaustivamente.
  6. Valoración personal razonada en donde elabores un texto argumentativo con tus opiniones acerca de la obra.
Suerte, chicos. Y ya sabéis, si tenéis cualquier duda, me ponéis un correo y yo procuro contestaros cuanto antes. 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Lectura para gente que lee

Ahí va una texto que un buen amigo me ha pasado y que creo que retrata de una manera preciosa y certera la importancia de tener buenas aficiones.
Sal con una chica que no lee

martes, 19 de noviembre de 2013

Elegía

También hoy, lunes 18 de noviembre, hemos hablado de la elegía. Hemos leído en clase algunas coplas de la hermosa elegía que Jorge Manrique dedicó a la figura de su padre don Rodrigo. Además, vamos a leer la maravilla de poema elegíaco que Miguel Hernández escribió a su amigo Ramón Sijé. Deja un comentario sobre tus impresiones sobre el poema. No olvides poner tu nombre y el curso.

Foto: www.wikipedia.es

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien
tanto quería.)
.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
.
Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
.
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
.
.Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta
.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.
.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte
.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera
.
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
.
A las aladas almas de las rosas...
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
.
(1 0 de enero de 1936)

La tragedia griega

Puesto que hoy en clase hemos estado viendo y hablando sobre los géneros literarios y hemos hecho hincapié en la tragedia griega, os dejo un enlace a un vídeo para que después de verlo, contestéis en un comentario a las siguientes preguntas:
  • ¿En honor a qué dios se comenzaron a realizar las primeras expresiones dramáticas?
  • ¿En qué consistían estas pequeñas creaciones teatrales?
  • ¿Qué significa la palabra hipócrita?
  • ¿De dónde proviene el orgien de la palabra "tragedia"?
No olvides poner tu nombre y el grupo al que perteneces.

jueves, 31 de octubre de 2013

Trabajo de la evolución del castellano E2A

En esta entrada vamos a incluir el trabajo de los alumnos de E2A sobre la evolución de castellano y las lenguas de España.


Trabajo realizado por Marta Arnedo.


La Iberia prerromana
    Antes de la llegada de los romanos, la Península estaba habitada por pueblos diversos, los más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses, que hablaban lenguas diferentes. Las lenguas prerromanas se hablaban en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Por el Levante se extendían los íberos. Los celtas procedían del norte de Europa. Con la llegada de los romanos y la latinización de toda la Península (excepto del norte, que siguió hablando vasco) todas esas lenguas dejaron de hablarse. Lo que existía no era una o varias lenguas, sino un buen número de hablas distintas.
     Las lenguas prerromanas compitieron con el latín  durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó.  El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín. La distinta evolución del latín origino la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, etc. 


Trabajo realizado por Fauzi El Hamdaoui
  La invasión musulmana

En los primeros años del siglo VIII, los musulmanes comienzan a preparar desde África la invasión del territorio peninsular. El año 711 marca el inicio de la ocupación de la Península que dará origen a lo que se conoce como Al-Andalus. Este término suele dar lugar a confusión ya que, erróneamente, se tiende a identificar con Andalucía. Las invasiones árabes llegaron hasta el territorio de la Galicia romana. Pese a incursiones esporádicas en este territorio, su presencia en Galicia fue menor en comparación con otros lugares en la Península. . La influencia de la cultura y la lengua árabe fue muy importante, en castellano son más  de cuatro mil las palabras tomadas del árabe: almohada, zanahoria, alcoba, almacén,  ojala, alfombra, ajedrez, naranja, jinete, jaqueca, joroba, aceituna, alhaja, macabro, alcalde, atún, tambor, mezquino, álgebra, lima, jirafa, jabalí, hola.



 Trabajo realizado por Iván Carmona.

            Español de América

El español de América:
Como el latín aquí:
El español es el idioma oficial, de iure o de facto, en los países independientes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, y Venezuela, así como también en el Estado libre asociado de Puerto Rico.19 Todos estos territorios conforman la región denominada Hispanoamérica. Sin embargo, el español también es hablado en otros países americanos donde no tiene el estatus de lengua oficial como en Estados Unidos, donde es el segundo idioma más hablado, y en Belice, Canadá o Brasil.
 Influencia andaluza:
Las lenguas de América recuerdan ligeramente al andaluz porque muchos colonizadores eran de esa zona de España
Características:  
  • El seseo: El seseo es el fenómeno más representativo del español americano, por el cual los fonemas representados por las grafías "c" (ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda /s/, en contraposición al ceceo que ocurre en algunas variantes del sur de España (Andalucía) y a la distinción entre /s/ y la consonante fricativa dental sorda /θ/ que ocurre en el centro y norte de España
  • El yeísmo: La mayoría de hablantes de español americano utilizan variedades que presentan yeísmo, bajo el cual la pronunciación de la ll es idéntica a la de la y cuando ésta última se pronuncia como consonante, aunque su sonido sea tradicionalmente considerado un fonema lateral palatal. En el español rioplatense el yeísmo se presenta con rehilamiento. 
  • El voseo: En algunas variantes del español americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona singular en lugar del tú. El voseo es mayoritario en el español rioplatense y convive con mayor o menor fuerza con el tuteo en el español chileno, andino y centroamericano; en tanto que es minoritario o inexistente en el español mexicano y caribeño.























Trabajo de la evolución del castellano E2DE

En esta entrada vamos a incluir el trabajo de los alumnos de E2DE sobre la evolución de castellano y las lenguas de España.

 Trabajo realizado por Miguel Yubero y Fran Varela.


Lenguas Prerromanas
Se llaman lenguas prerromanas a las lenguas indígenas habladas antes de la llegada de los romanos a la península ibérica habitada por diversos pueblos como: Los Íberos, Los Celtas, Los Vascones y Los Turdetanos. Muy probablemente, la mayoría de estas lenguas desaparecieron sin dejar rastro, afortunadamente se conservan escrituras prerromanas. Estas lenguas se denominan lenguas en ruinas o residuales como lo es el etrusco, el paleosardo, el ligur y el rético entre otras.
La influencia de las lenguas prerromanas en el latín se denomina sustrato, que es una influencia lingüística que la lengua autóctona de un territorio ejerce antes de desaparecer sobre la lengua nueva por la que se remplaza.
Actualmente en el castellano, nuestra lengua, tiene palabras que son de origen prerromano, como las siguientes palabras:
Abarca – “Abarka”     Balsa – “Bassa”    Colmena – “Kolmena”


 Trabajo realizado por Miguel Yubero y Fran Varela.

LA ROMANIZACIÓN
En el 218 a.C. los romanos llegaron a la península trayendo consigo el latín vulgar, que hablaban los legionarios y los colonos.
De este modo, el latín acabó reemplazando a todas las lenguas prerromanas, excepto el vasco. Estas lenguas, antes de desaparecer, actuaron como sustrato sobre el latín peninsular, el cual tomó de ellas varias palabras: perro, barro, balsa, etc.
Castellano, catalán y gallego son lenguas hermanas, procedentes de la misma lengua madre, el latín, mientras que el vasco es de origen desconocido.
Todas las lenguas que proceden del latín, y que son resultado de la fragmentación de éste una vez desintegrado el Imperio romano, se llaman lenguas románicas. Deben su nombre a la Romania, como se denominaba al conjunto de regiones que formaban el antiguo Imperio. También podemos referirnos a ellas como lenguas romances.
El latín que sirvió como base a las distintas lenguas románicas no fue nunca el latín culto, sino el sermo vulgaris o latín vulgar, hablado por las gentes del pueblo. Paulatinamente, en un proceso que duró siglos, perdida ya la relación con Roma, este latín fue evolucionando de manera distinta en las diferentes zonas peninsulares donde se implantó.

 
Trabajo realizado por Danae Fuentes e Inma Martín.
 La invasión árabe
 Tras la invasión de los árabes en el año 771 , los musulmanes mas adelantados en ciencias, matemáticas, libros o medicina. Los hispanovisigodos se vieron obligados a aprender la lengua musulmana esto fue el hecho histórico que propicio la fragmentación definitiva del latín. Favorecieron el surgimiento de variantes latinas muy diferenciadas: galaico-portugués ,asturleonés,castellano, aragonés y catalán. En el resto de la Península se estableció entre los hispanosvisigodos cristianos otra variante latina, el mozárabe, resultado del contacto del latín con el árabe (adstrato, es decir, la influencia de una lengua sobre otra que comparte su mismo territorio) Los musulmanes introducieron 4.000 palabras nuevas a nuestro vocabulario,que todavía en el siglo XXI las seguimos usando: ataúd (de al-wazîl), alcalde, alferéz, almacén, cero, cifra, limón (y el inglés lemon), que viene de la palabra árabe li mum la cuál viene del chino limung, alcohol, algebra, aceite.



Trabajo realizado po Wian Lafriyakh y Javier Díaz
La expansión de las variantes latinas hacia el sur
Durante el largo proceso histórico conocido como Reconquista, los dialectos latinos, que se habían formado en el norte de la Península, fueron extendiéndose progresivamente hacia el sur, absorbiendo en su expansión al mozárabe.
 Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España
Según parece, el castellano, nació en la parte norte de Castilla, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos.


Trabajo realizado por Leonardo Carrera
 DIALECTO CANARIO

 
El dialecto canario es propio de las Islas Canarias. Se utiliza actualmente por 2 millones de españoles. Es una variedad dialectal similar a las de América hispanohablante y también las del Sur de España. En el siguiente enlace, podemos escuchar a un hablante canario:

ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO
El español es el idioma que se habla en las Islas Canarias después de la conquista por parte de la Corona de Castilla en el siglo XV, un proceso que se inició en 1402 en Lanzarote y finalizó en 1496 con la conquista de Tenerife.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
-          Seseo generalizado.
-          Aspiración de la “s” al final de la sílaba.
-          Aspiración del sonido “j”.
-          Uso preferente del pretérito indefinido.
-          Ausencia del vosotros y formas adjuntas. Ustedes.
-          Generalización del diminutivo “-ito”.
-          Pronunciación sonorizada y adherente de la “ch”.
-          Pronunciación de la “h” inicial.
 
Trabajo realizado por David Coya.
 Dialecto extremeño.
Extremadura (Estremaúra en extremeño) es una comunidad autónoma española situada en la zona suroeste de la Península Ibérica––. Está compuesta por las dos provincias más extensas de España: Cáceres y Badajoz. Extremadura limita al norte con las provincias de Salamanca, Ávila (Castilla y León), al sur con Huelva, Sevilla y Córdoba (Andalucía); al este, con Toledo y Ciudad Real (Castilla-La Mancha) y al oeste, con Portugal. Su capital es Mérida, ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede del gobierno de Extremadura.
En Extremadura se hablan dos tipos de extremeños;
·         El bajoextremeño:, Hablado en la mayor parte de la provincia de Badajoz, como habla castellana meridional de tránsito, se caracterizaría por compartir con el altoextremeño únicamente algunas lexicalizaciones de conservación del grupo "mb" latino, algunas expresiones de genitivo partitivo del estilo "unos pocos de", el diminutivo en -ino (que no -inu) y muchos rasgos comunes con el andaluz occidental distinguidor (ni ceceante ni seseante), incluyendo la aspiración de efe inicial latina y ciertos cambios de género en algunas palabras ("la caló").
·         El altoextremeño es considerado habitualmente un habla de transición asturleonesa con las formas meridionales de castellano, un dialecto (o lengua) diferenciado del castellano, y es hablado en la zona noroccidental y centro-norte de Cáceres y parte de la suroccidental de Salamanca.
·         Número de hablantes:  Las estadísticas que se manejan sobre el número de hablantes son antiguas y no muy fiables. Posiblemente sean unos miles los mayores que aún conservan rasgos dialectales que pueden relacionarse con el histórico dialecto asturleonés. Sin embargo existen algunas zonas, como por ejemplo Garrovillas de Alconetar, donde no sólo la gente mayor conserva bastantes rasgos.